Preparación de suelo un manejo clave para un proyecto exitoso
Preparación de suelo un manejo clave para un proyecto exitoso
La preparación de suelo, junto con el riego y la calidad de las plantas son los tres aspectos fundamentales para el éxito de cualquier proyecto agrícola. Por ende, la preparación de suelo debe ser considerado como un manejo crítico a considerar.
Debido a que la raíz es uno de los órganos más importante dentro de la planta, debe tener las condiciones óptimas tanto de agua, oxígeno y nutrientes para desarrollar su potencial. De esa manera, la preparación del suelo debe estar orientada a lo anteriormente señalado.
Además, la preparación de suelo se realiza sólo una vez en todo el proceso productivo, previo a la plantación, por lo que sólo hay una oportunidad para hacerlo correctamente.
Un correcto proceso de preparación de suelo consta de los siguientes pasos:
- Calicata
- Análisis de suelo
- Tridente o subsolador
- Enmienda
- Rastraje
- Encamellonado o platabanda
El primer paso corresponde a la calicata de suelo, que consiste en la realización de un estudio de los perfiles de suelo de manera visual, identificando diferentes tipos de suelo dentro de un mismo predio, esto por ejemplo, sirve para identificar bloques de riego.
El segundo paso se trata del análisis de suelo, cuyo objetivo es hacer un estudio en laboratorio de los macro y micro nutrientes del suelo, como también la composición textural de éste.
El tercer paso es la labor del tridente o subsolado según el tipo de suelo, para fracturar o romper el suelo y crear un continuo en éste. Esta labor puede ser hecha con tridente o garra y va a depender de varios factores que deben ser analizados previamente.
El cuarto paso es la enmienda, que se realiza posterior a los resultados del análisis de suelo. Este manejo permite aplicar los fertilizantes necesarios para obtener un suelo equilibrado respecto a los macronutrientes, como también mejorar la estructura de éste.
El quinto paso es el rastraje, que permite obtener un suelo mullido, como también la incorporación de los fertilizantes aplicados en la enmienda. Esta labor es clave, ya que, permitirá el asentamiento final de la planta.
El sexto y último paso es el encamellonado, el que dependerá del tipo de suelo. Esta labor consiste en hacer un montículo de suelo, cuya altura dependerá de varios factores que deberán ser analizados previamente. No obstante una de las principales ventajas de esta labor es que las plantas quedan menos expuestas al encharcamiento o excesos de humedad, las que podrían provocar asfixia radicular o enfermedades fitopatológicas.
Viveros Convento Viejo ofrece a todos sus clientes un servicio de pre venta gratuito, que incluye una asesoría de preparación de suelo, el que es realizado por un equipo agronómico experto.
Además, dicho equipo también lo acompañará durante la post venta, lo que comprende visitas durante la plantación, brotación y crecimiento exponencial. De ese modo, Viveros Convento Viejo lo acompañará en todo el proceso de establecimiento de su huerto para garantizar el éxito de su negocio.
Más información en www.conventoviejoagro.cl
También te puede interesar

28.09.22
Viveros de Chile lanza el séptimo encuentro Internacional Agrotrade 2022
El 26 de octubre próximo se llevará a cabo en casino Monticello, en Chile, este encuentro internacional, que incluirá convención y rueda de negocios, evento que contará con la presencia de destacados expositores, entre los que se cuenta a los ex ministros de agricultura María Emilia Undurraga y Carlos Furche.
Leer Más
17.06.19
Recambio varietal, escasez hídrica y nuevas tecnologías fueron ejes del 2º encuentro Agro Planttrade en Ovalle
Convocando a más de 180 asistentes, Viveros de Chile A.G. realizó por segundo año consecutivo este importante encuentro entre los principales actores de la industria fruticultora de la Región de Coquimbo.
Leer Más
3.09.18
Profesionales SAG se capacitan en propagación de plantas frutales
Un total de 25 funcionarios de la División Protección Agrícola y Forestal del SAG, además de profesionales de regiones, participaron activamente y durante dos meses en un curso de propagación de plantas frutales a través de métodos tradicionales.
Leer Más