FIA y SynergiaBIO desarrollan metabolitos de plantas nativas para control natural de patógenos en el agro.
FIA y SynergiaBIO desarrollan metabolitos de plantas nativas para control natural de patógenos en el agro.
El cultivo in vitro de tejidos vegetales permite condiciones óptimas para el desarrollo y multiplicación de plantas endémicas de Chile amenazadas por la colecta indiscriminada de estas especies.
Debido a su aislamiento geográfico Chile posee una flora nativa muy diversa. Los ecosistemas chilenos son considerados “hotspots” de biodiversidad a nivel mundial por su alto nivel de endemismo. Dentro de la flora nativa existen muchas especies que han sido históricamente extraídas y comercializadas por sus propiedades medicinales y presencia de compuestos bioactivos (saponinas, flavonoides, alcaloides, etc.). Algunas de las especies emblemáticas, incluyen el Quillay (Quillaja saponaria), el Maqui (Aristotelia chilensis), y el Boldo (Peumus boldus), entre otras. Sin embargo, también existen muchas otras especies nativas que poseen alto potencial como fuente de compuestos bioactivos y han sido menos estudiadas, como son Luma (Luma chequen y Luma apiculata) y Chaura (Gaultheria pumila). Sin embargo, el aprovechamiento de estos recursos se ha basado mayoritariamente en la colecta indiscriminada de material vegetal desde su hábitat y no existen esfuerzos significativos para la reposición de estos, con un consecuente efecto negativo en las poblaciones naturales y los ecosistemas en los cuales están insertados.
La Fundación para la Innovación Agraria – agencia de innovación dependiente del Ministerio de Agricultura- apoyó a BioTECNOS Ltda. (SynergiaBIO) que durante los últimos años ha desarrollado métodos alternativos que permiten obtener biomasa de especies nativas amenazadas, empleando para ello herramientas biotecnológicas como el cultivo in vitro de tejidos vegetales. En este sistema de cultivo, los tejidos vegetales se desarrollan bajo condiciones asépticas en un medio nutritivo, el cual puede ser sólido, semisólido o líquido, y se le dan las condiciones óptimas de temperatura, intensidad lumínica y fotoperiodo para asegurar el crecimiento del material vegetal. De esta forma, se garantiza la multiplicación de plantas libres de enfermedades de alto valor, pero además, es una plataforma para la obtención de metabolitos secundarios de interés tanto para la agricultura, como para la industria farmacéutica, de alimentos o de cosméticos.
Junto a FIA contribuyeron a este proyecto la asociación con varias empresas agrícolas de la región y el Centro de Investigación e Innovación Viña Concha y Toro.
DESARROLLO Y APLICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN MASIVA DE ESPECIES NATIVAS
El coordinador del proyecto, el Dr. Borys Chong, explicó que “como resultados de este proyecto ya contamos con tecnologías propias para la introducción al cultivo in vitro y la multiplicación, enraizamiento y adaptación de especies nativas en condiciones ex situ”. “Hemos realizado avances significativos en mejorar la producción de biomasa en plantas a través de variaciones en los sistemas convencionales de cultivo in vitro”, añadió. Destacó también la incorporación de semiautomatización en los procesos, conocidos como Sistemas de Inmersión Temporal, los cuales, por su complejidad, no han sido utilizados en el país en sistemas productivos para ninguna especie. Agregó que este avance “ha permitido la producción masiva de plantas a bajos costos y, a partir de la biomasa producida, obtener metabolitos de interés para el control de patógenos agrícolas. Además, una parte de las plantas producidas podrán ser utilizadas en la reforestación del bosque nativo”. Precisó que en condiciones de laboratorio estos metabolitos han mostrado actividad antifúngica contra patógenos importantes de la agricultura, por lo que ahora se prueban en condiciones de producción real de frutas.
Los conocimientos y tecnologías desarrollados por SynergiaBIO en este proyecto permitirán la producción relativamente constante y homogénea de biomasa y compuestos bioactivos durante todo el año. Esto tendrá un impacto nulo en el ecosistema nativo, puesto que de este no se extrae material vegetal ni se explota de forma agrícola. Tampoco se utiliza riego ni agroquímicos. Al contrario, una de las ideas derivadas de este proyecto es aportar plantas para la reforestación de los bosques nativos.
También te puede interesar
5.05.22
Grupo Avexa presente en jornada técnica de cultivo del avellano en Argentina
La actividad se llevó a cabo en la localidad de Río Negro.Andrés Reyes, Gerente General de AgroReyes y Roberto León, Gerente Comercial de VitroGroup, fueron parte de las principales exposiciones y charlas, referentes al cultivo del Avellano Europeo en Argentina.
Leer Más26.06.18
Exitoso seminario sobre nuevas especies con potencial para Perú realizó Viveros de Chile en Lima
El presidente de la Asociación, Jorge Nanjarí, destacó que la iniciativa se enmarcó en el énfasis de ampliar los mercados para las plantas chilenas y servicios asociados. Con el objetivo de dar a conocer alternativas para ampliar la canasta exportadora frutícola de Perú, y a la vez posicionar a Chile como proveedor de genética vegetal de calidad en el país vecino, Viveros de Chile realizó el 15 de junio en Hotel JW Marriot en Lima, el seminario "Nuevas especies y oportunidades de recambio varietal para la fruticultura del Perú". El programa de esta actividad consideró charlas sobre cultivos no tradicionales en Perú como cerezo, avellano, almendro y nogal, además de nuevas variedades de vides con potencial de desarrollo en el país.
Leer Más5.05.23
Análisis de la temporada frutícola y futuro de las agroexportaciones serán temas claves en el octavo encuentro internacional Agrotrade Chile 2023
El 24 de mayo próximo se llevará a cabo en Centro de Convenciones Monticello este encuentro internacional, que contará con la presencia de destacados expositores, autoridades del agro, expertos en genética frutal y sustentabilidad.
Leer Más