Principales actores del sector frutícola de la Región de Coquimbo repletaron Primer Encuentro Agro Planttrade en Ovalle

Principales actores del sector frutícola de la Región de Coquimbo repletaron Primer Encuentro Agro Planttrade en Ovalle

En la actividad, organizada por Viveros de Chile AG, participaron relevantes relatores, asesores y fruticultores con presencia en la zona.

El 1 de agosto de 2018 Ovalle se transformó en el epicentro de la industria frutícola de la región de Coquimbo, cuando se reunieron en el Hotel Limarí experimentados relatores, asesores, viveristas y fruticultores con presencia en la zona​, para un encuentro ​que ​incluyó ​interesantes ​charlas sobre uvas, cítricos, paltos, olivos, almendros, cerezos, arándanos y frambuesos.

La Gerente de Viveros de Chile, asociación gremial que organizó la actividad, Maritrini Lapuente comentó que quisieron privilegiar una zona que requiere asesoría sobre nuevas variedades y genética vegetal disponible para afrontar los desafíos agronómicos y climáticos, donde también es necesario reflexionar sobre las especies frutícolas de más potencial en su futuro. Lapuente destaca que “se transformó en una excelente instancia para ​compartir e intercambiar experiencias en un distendido y grato ambiente, con degustación de comidas y cocktails típicos de la ​zona”.

Para la dirigente, la actividad superó todas las expectativas en cuanto a asistencia. “El interés de los agricultores fue masivo por conocer las alternativas para afrontar los desafíos del negocio frutícola en la Región de Coquimbo”, afirmó Lapuente.

María Inés Figari, Presidente de la Sociedad Agrícola del Norte, indicó “mi propuesta es que hay que reconvertirse y diversificarse. Esto es lo que nosotros necesitamos, conocer productos posibles de cultivar en esta zona para tener un poco de cada cosa”.

Alfonso Artigues, reconocido empresario frutícola de la zona y Presidente de la Sociedad Agrícola Angostura comentó “me alegro por la tremenda asistencia de gente, esto es lo más grande que he visto en público, el interés de los agricultores en este tipo de temas considerando la situación actual en la región es enorme, a nosotros nos interesa mucho lo que nos puedan aportar de información las entidades que vienen a hablar de los distintos productos”.

Por su parte, Boris Aljaro, Business Development Manager de BroomLogistics comentó “ha sido un acierto participar como auspiciadores en este evento, el interés de los agricultores ha sido espectacular”.

 

PRINCIPALES TEMAS

El evento contó con las charlas de destacados especialistas como Gonzalo Hernández, productor y exportador de uva de mesa de Growers & Farms que abordó la problemática de las uvas en la zona a partir del sugerente título: “Uva de Mesa: Interrogantes para el despegue o aterrizaje de emergencia”. También participó Gamalier Lemus, investigador de INIA Rayentué, que se refirió al potencial del cerezo en la Región de Coquimbo, Mauricio Zúñiga, gerente técnico comercial de Vivero Agromillora Sur, que expuso sobre olivos super intensivos para aceite, y Paloma Segura, ingeniero agrónomo de VSR, quien se refirió a nuevas opciones para el norte de Chile, como frambuesas, arándanos y almendros.

En un segundo bloque, Lisardo Álvarez, asesor privado y productor expuso el tema “Paltos y cítricos: Como reinventarse y no morir en el intento”, mientras Juan Enrique Ortuzar, gerente Técnico de Agricom y Presidente del Comité de Cítricos, se refirió a los nuevos desafíos para la citricultura chilena. Finalmente, Gonzalo Vargas, asesor privado, abordó la reconversión frutal en paltos y cítricos.

Video evento aquí

También te puede interesar

24.05.18

IMPORTANCIA DEL SUSTRATO Y LA ECOSUSTENTABILIDAD

Para que una cereza llegue a manos del consumidor, existe todo una cadena productiva donde no se puede dar ningún paso en falso. Lo primero debe ser la nutrición y velar por el correcto crecimiento de las plantas y para eso, contar con un sustrato adecuado es fundamental. El sustrato corresponde a todo aquel material sólido, natural o artificial, mineral u orgánico, que permite el anclaje del sistema radical y el desarrollo de la planta. En los viveros, es el insumo de mayor incidencia en los costos directos de producción. [...] Si quieres leer más sobre esta entrevista de Global Cherry Summit a la Asesora María Eugenía Arévalo, haz click AQUI

Leer Más

10.12.21

CERTIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN VIVEROS ¿POR QUÉ PRODUCIR PLANTAS ORGÁNICAS DE ESPECIES FRUTALES Y HORTALIZAS?

La Ley 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, establece las condiciones para la comercialización de productos bajo la denominación de orgánico o sus equivalentes. Una de estas condiciones es que todo producto denominado orgánico, biológico o ecológico debe estar debidamente certificado por una entidad inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica.

Leer Más

10.02.22

Exportación de Plantas Frutales: Análisis 2019 – 2021

Las Exportaciones de plantas y material de propagación corresponden a una actividad comercial fundamental para los viveros en Chile. En los últimos tres años, los viveros han exportado en promedio anual, cerca de 86 millones de plantas a diferentes mercados de destino, siendo los más importantes en volumen recibido, Brasil, Perú, México y Argentina. Sin embargo, las exportaciones de plantas se han diversificado a diferentes países del mundo, llegando a destinos tan lejanos como India y China, los que pueden llegar a ser en un futuro, mercados de gran importancia con nuevos proyectos agrícolas a realizar.

Leer Más